![]() |
Imagen Cortesia de Internet. |
CRN || Web Master Migdalia Fort
10/05/2017 || 10:58am
En honor a la insurrección realizada por José Leonardo
Chirino en 1795, y por decreto del ex presidente Hugo Chavez Frías, en busca de
erradicar la discriminación racial, desde 2005 se conmemora en Venezuela día de
Afrovenezolanidad.
Curimagua, Sierra de Falcón, cuna del héroe rebelde
afrodescendiente José Leonardo Chirino, quizás símbolo de la integración de dos
continentes (África y América) gracias a su madre indígena y su padre negro
esclavizado, unión que permitió que sus luchas antiesclavistas también se
extendieran a otros grupos étnicos.
Su interés por los legados de la revolución francesa
(Libertad, Igualdad y Fraternidad) se manifestó en su pensamiento y su acción.
El proceso liberador e independentista de Haití sirvió de inspiración para su
labor revolucionaria en la Venezuela colonizada y para emprender la batalla en
contra de la mano opresora.
En 1795 se concreta la insurrección del líder
afrodescendiente, seguido en su mayoría por negros de la tribu de los “loangos”
o “minas”, del Reino del Congo, implantando un programa revolucionario: el
establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir, la
República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales;
supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala.
Derrotada la rebelión, Chirino fue capturado por las
autoridades en agosto de 1795 y trasladado a Caracas, donde la Real Audiencia
lo condenó a la horca el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en
la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para
desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de
hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro.
Fuente: Despacho del Viceministro para África de la
Cancillería de Venezuela
0 comentarios:
Gracias por comentar