9 de Mayo de 1939 Nace ''El Monumental de la Gaita''

Imagen Cortesía de Internet
CRN || Migdalia Fort
09/05/2017 || 12:20m
 Ricardo José Aguirre González Nace en Maracaibo, Estado Zulia, 9 de mayo de 1939, más conocido artísticamente como Ricardo Aguirre, fue un cantante, compositor, músico, maestro, director, locutor y arreglista venezolano, y también conocido por su apodo «El Monumental de la Gaita-Octavio Urdaneta» o «El Padre de la Gaita», ya que compuso el éxito de la gaita venezolana "La Grey Zuliana".

En el ambiente gaitero empezó por ser director de Los Sabrosos, con los cuales no actuó o lo hizo en forma muy ocasional, y con Santa Canoíta. En 1962 ingresó a Cardenales junto con sus hermanos Rixio, Renato y Alves, poco después de la división del conjunto, donde propuso que le añadiera un complemento al nombre y así surgió Cardenales del Éxito. Grabó las primeras gaitas en 1963: Golpe Tradicional de Rixio Aguirre, Gaita, Gaita de Pedro Colina y Gaitas Tradicionales de Luis Ferrer y Rixio Aguirre. Empezó así su largo camino de éxitos con, entre otros: La Parrandera, La Bullanguera, Vieja y Famosa, Madre, los Piropos, Mi Danza, La Gaita del 65, Reina Morena, Mi Chinata, Imploración y La Boda del Cachicamo.

En 1967, por diferencia entre los integrantes de Cardenales del Éxito, se fue al conjunto Saladillo y con ellos grabó: El Indolente, Ronda Antañona, La Cantarina, La Flor de la Habana (1y2), Dos Madres Antañonas, y La Grey Zuliana (1968). En esta última, según Arnoldo Hernández Oquendo, la música y el introito de la gaita pertenecen a Ricardo Aguirre, pero el estribillo a Marcial Valbuena, y además se le introdujo por primera vez un bajo eléctrico en un conjunto profesional. Esta gaita ha sido bautizada como el Himno de la Gaita Zuliana por su gran proyección. En 1969 fue nombrado supervisor regional de educación para los distritos Mara y Páez. Regresó a Cardenales del Éxito donde grabó El Decreto Papal, La Vivarachera y Maracaibo Marginada. También fue intérprete de: Poema Gaitero, Gaitoneando, Soberbia Gaitera, La Pica Pica, Gloria de un Parrandón y Remembranzas.

Imagen Cortesía de Internet

Entre sus composiciones destacan: La Grey Zuliana, La Pica Pica, Gloria de un Parrandón, Poema Gaitero, El Billeterito, Maracaibo Marginada, Remembranzas 2, Dos Madres Antañonas (con Jairo Gil), entre otras. Auténtico patrimonio del Zulia, que creció con los años, su memoria siempre presente en su potente voz, a través de los discos así como en la tradición gaitera del País que cada vez lo añora más y en su familia que ha conservado su canto puro a través de la Dinastía Aguirre. El 4 de noviembre de 1983 el entonces Gobernador del Estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un decreto donde declaraba oficialmente el 8 de noviembre como Día del Gaitero en recuerdo del día siempre lamentable cuando murió esta ilustre figura de la música regional.

0 comentarios:

Gracias por comentar