10 DE ABRIL DE 1851, SE CREA EN VENEZUELA LA PROVINCIA DE PORTUGUESA.
![]() |
Cortesía de Internet. |
En 1851, el Presidente José Gregorio Monagas pone el
"EJECUTESE" al decreto del 10 de abril que crea la provincia de
Portuguesa con los cantones Guanare, Guanarito, Ospino y Araure, que forman
parte del territorio de la provincia de Barinas. Esta nueva provincia
estableció como capital la ciudad de Guanare.
Guanare representa un gran atractivo turístico religioso y
cultural, es considerada "la Atenas de los llanos" por albergar gran
diversidad de ateneos, museos, escuelas de artes y cultura en general. Guanare
también considerada la "Capital espiritual de Venezuela" por la
historia de que en sus llanuras se le presentó la advocación mariana Nuestra Señora
de Coromoto al indígena Coromoto. Esta virgen es venerada y adorada en Guanare.
EN 1883 SE FUNDA LA ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA.
![]() |
Foto cortesía de Internet. |
La Academia Venezolana de la Lengua es una institución
cultural venezolana de carácter público cuyo objetivo es estudiar el desarrollo
de la lengua castellana en Venezuela, velando por su integridad y cuidar que su
desarrollo natural no menoscabe sus raíces.
Fue fundada el 10 de abril de 1883 por decreto del 25 de
enero del Presidente Antonio Guzmán Blanco, quien pronunció su primer discurso
y fue su primer Director hasta su muerte,1 mientras que el escritor José
Antonio Calcaño2 ocupó el cargo de Secretario permanente.
La Academia es miembro de la Asociación de Academias de la
Lengua Española y presta colaboración a la Real Academia Española y a las demás
correspondientes en actividades para el mejoramiento del idioma, la edición de
diccionarios y el acopio de venezolanismos y americanismos en general.
Su sede está ubicada en el antiguo recinto de la Universidad
Central de Venezuela, en el Palacio de las Academias, Caracas. El edificio lo
comparte con las otras cuatro academias nacionales: la Academia Nacional de la
Historia; la Academia Nacional de Medicina; la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
EN 1929 MUERE LISANDRO ALVARADO.
![]() |
Cortesía Internet. |
Inició una vida itinerante que rodeó de leyendas su figura.
Recorrió el país en lomo de burro, en canoas y a pie, lo que le permitió entrar
en contacto directo con la realidad venezolana: los paisajes, la vegetación, la
fauna, las costumbres y tradiciones populares, la manera de hablar de las
personas, incluyendo los numerosos pueblos indígenas que conoció y cuya lengua
pudo estudiar de primera mano.
En el colegio La Concordia (de El Tocuyo), regentado por Egidio Montesinos, recibió la influencia de los clásicos literarios y el conocimiento del latín, aspectos que serán decisivos en su vida intelectual.
A pesar de su primera inclinación hacia la doctrina positivista, el contacto con Cecilio Acosta, le permitió a Alvarado conectarse a tendencias neoclásicas distintas al positivismo. En 1881, por medio de Acosta pudo conocer a José Martí en Caracas, quien tuvo una importante influencia en su visión de la vida y la ciencia. En este sentido, una vez que obtuvo su doctorado en medicina, Lisandro Alvarado se radicó en Ospino (Estado Portuguesa).
Como reconocimiento a su extensa labor en la investigación,
fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina (en 1905),
la Academia de la Lengua (en 1922) y la Academia de la Historia (en 1923). Sus
Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958; sin
embargo, queda todavía una colección inédita de sus manuscritos en custodia de
la Academia Nacional de la Historia. Fue masón en grado 30. Desde el 14 de mayo
de 1980 sus restos reposan en el Panteón Nacional.
0 comentarios:
Gracias por comentar